Reforma al Infonavit: Puntos Clave y Nuevo Plan de Vivienda

 Fernando Ablanedo Orozco

Gerente

Recientemente, el Congreso mexicano aprobó una reforma significativa a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el objetivo de construir un millón de viviendas de interés social durante el gobierno de Claudia Sheinbaum. Esta reforma, que generó tanto expectativas como controversias, tiene como objetivo mejorar el acceso a la vivienda en el país.

Puntos clave de la reforma:

      • Creación de una empresa constructora: Se establece una empresa filial bajo el control del Infonavit para gestionar 2.4 billones de pesos provenientes de las subcuentas de los trabajadores, destinados a financiar el programa de vivienda.
      • Construcción de viviendas: La reforma permitirá la construcción de 500,000 viviendas a través del Infonavit y otras 500,000 mediante la Comisión Nacional de Vivienda.
      • Supervisión y transparencia: Se faculta a la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para supervisar las operaciones del Infonavit y el uso de los recursos, con el fin de garantizar la transparencia y el buen manejo de los fondos.
      • Representación tripartita: Se mantiene la representación tripartita en los órganos más relevantes del Infonavit, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría, con tres representantes del sector patronal, tres de los trabajadores y tres del gobierno.
      • Agilización de procesos: La reforma busca agilizar la toma de decisiones y la implementación de programas, adoptando un esquema similar al del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Nuevo Plan de Vivienda en Renta con Posibilidad de Compra:

Una de las grandes innovaciones que introduce la reforma es el plan de viviendas en renta con opción de compra. Este modelo está dirigido a trabajadores que no tienen los recursos suficientes para adquirir una vivienda de manera inmediata, pero que a través de un esquema de arrendamiento podrán acceder a una propiedad. La idea es que parte del pago mensual de la renta se destine a la compra de la vivienda si el inquilino decide adquirirla en el futuro.

      • Acceso a Vivienda sin Pago Inicial: Los trabajadores podrán rentar una vivienda sin necesidad de realizar un pago inicial, lo cual facilita el acceso a vivienda para quienes no cuentan con el enganche necesario.
      • Condiciones de Pago Flexibles: Las condiciones de pago de este arrendamiento son accesibles en comparación con los modelos tradicionales de crédito hipotecario, lo que permite que más trabajadores puedan acceder a una vivienda.
      • Posibilidad de Compra: Al finalizar el periodo de arrendamiento, el trabajador tiene la opción de comprar la vivienda con un crédito, y los pagos realizados durante el arrendamiento se podrán utilizar como parte del financiamiento para la compra.

Este esquema busca resolver las barreras económicas que enfrentan los trabajadores para obtener una vivienda propia, ofreciendo una alternativa accesible y flexible para aquellos que no pueden asumir el costo total de una vivienda de inmediato.