Presupuesto Basado en Resultados (PbR)
Margarita Juárez Santa María
Gerente
El Presupuesto Basado en Resultados, es un modelo de presupuestación que se ha introducido en varios países, principalmente los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En la gestión del sexenio 2000-2006 con la adopción de la Nueva Gestión Pública que trata de “un modelo que pone énfasis en los resultados y que reclama mayor responsabilidad y flexibilidad institucional”, se incluye el PbR como la metodología de programación y presupuestación del gasto público, para que este coadyube en la Rendición de Cuentas Públicas y la Transparencia, es así, que en 2006 se inició con la implementación de la metodología del PbR en México y fue hasta 2008 qué se tomo como prioritario y obligatorio este modelo para generar los nuevos presupuestos públicos de vigencia anual, con esta nueva metodología de visión a largo plazo de cara al 2030 (Agenda 2030).
El PbR surge para que los gobiernos gestionen sus recursos, con el fin de consolidar el desarrollo social y económico de su comunidad. Es considerado también, como un mecanismo para dirigir de forma eficaz el gasto público y centrarse en los resultados de dicho proceso, aquí surgen las principales preguntas que los gobiernos deben plantearse, ¿Para qué gasto?, ¿En beneficio de quién?, ¿Para aumentar qué?, o ¿Para disminuir qué?
Por ejemplo:
· Grupos vulnerables.
· Niños y niñas.
· Adultos mayores.
· Jóvenes.
· Madres Autónomas.
· Población económica activa.
· Población en pobreza extrema.
También es importante señalar que tiene como fin generar información que le permita a los gobiernos tomar decisiones eficientes y acertadas en materia de gasto público, ya que en la metodología del PbR está considerada su evaluación constante y oportuna que permita realizar modificaciones para redireccionar las acciones y cumplir con los objetivos y metas planteados.
Este modelo de presupuestación aterriza su metodología en la creación de Programas Presupuestarios anuales y es a través de estos que se mide la producción de bienes y servicios, y el impacto que generan en la sociedad, siendo evaluados por lo menos cada tres meses, para conocer los resultados de su aplicación y en su caso presentar para autorización las modificaciones correspondientes.
En México, se busca que con el PbR se logre mejorar los resultados del gasto público, para ello los Programas Presupuestarios deben estar alineados al Plan Municipal de Desarrollo, al Plan Estatal de Desarrollo y al Plan Nacional de Desarrollo.
Resulta importante conocer “en qué y para qué gastan” las entidades públicas que integran nuestro gobierno, para entender si la planeación y programación del presupuesto público son la respuesta a las muchas necesidades y problemáticas que vivimos en nuestro quehacer diario.